La Semana Más Corta estrena su mayoría de edad

Este festival de cortometrajes que ya tiene pasado y que ha construido una voz propia, que también les ha brindado una identidad a los nuevos realizadores que se van a convertir en cineastas, intenta aportar a la evolución del cine dominicano para hacerlo cada día más fuerte.
Son muchos los desafíos que tiene el cine dominicano y por eso este año con Encuentros y herencias conectamos raíces y creamos nuevas identidades, a través de este proyecto educativo se ofrecen más de 30 cortometrajes a consideración de los expertos y del público en general.
Al haber llegado a los 18 años tenemos mucho que agradecer, a todos los patrocinadores que apoyaron este esfuerzo, a los que me antecedieron en la dirección de esta Escuela de Comunicación, al grupo de estudiantes que fueron los iniciadores, a los profesores y a todos y cada uno de los que han producido y coordinado los diferentes espacios de trabajo de este gran festival estudiantil que sigue fortaleciéndose en República Dominicana
También hemos de agradecer a todas las universidades que se han comprometido desde el principio y participan activamente con muestras de sus respectivos talentos.
Especialmente queremos darle las gracias a la Dirección General de Cine, que promueve el cine dominicano aquí y fuera del país, a Caribbean Cinemas y a todos los que nos acompañan, en especial al Banco Popular, al Consorcio Energético Punta Cana Macao, a la Junta Central Electoral, Sky High, CDN, El Caribe, Listín Diario, El Nuevo Diario, Acento y N16, entre tantos otros que suman a la causa.
A los responsables de esta décima octava entrega de La Semana Más Corta, estudiantes y profesores, quiero decirles que nuestro compromiso no acaba con la celebración de este nuevo evento, sino que continuamos con el compromiso de seguir formando los talentos que necesita el cine dominicano, así que este sólo es otro comienzo.
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra ha sido pionera en el país de muchos hitos en la historia, en la cultura, y en el cine dominicano está dejando su impronta a través de este festival S+C que ya es un referente con proyección internacional. Esta casa de altos estudios ha hecho inversiones importantes en equipos, en tecnología y en un estudio de cine recientemente concluido, a lo que añade el remozamiento de su sala de podcasts y de TV, lo que nos indica que estamos en el camino correcto.
Solo resta alentar a todos los involucrados en este proyecto a que sigamos avanzando para que el cine dominicano llegue a construir una identidad propia, que pueda ser exhibida con legítimo orgullo y levantada como una bandera ante el mundo.
Muchas gracias.
Ana Bélgica Güichardo Bretón
Directora de la Escuela de Comunicación, PUCMM